Entradas

Mostrando entradas de 2014

Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas

Imagen
Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos:  Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto. La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto:  El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad . La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos. El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no ma

Imprimido/impreso, freído/frito, proveído/provisto

Imagen
Los únicos verbos que en la lengua actual presentan dos participios, uno regular y otro irregular, son imprimir (imprimido/impreso, freír (freído/frito) y proveer (proveído/provisto), con sus respectivos derivados. Los dos participios pueden utilizarse indistintamente en la formación de los tiempos compuestos y de pasiva perifrástica, aunque la preferencia por una u otra forma varié en cada caso. Ejemplos: Hemos imprimido cinco copias / Habían impreso las copias en papel fotográfico. Nos hemos proveído de todas las copias / Se había provisto de copias abundantes. Las empanadillas han ser freídas dos horas antes / Nunca había frito un huevo. Fuente: http://www.rae.es/consultas/dobles-participios-imprimidoimpreso-freidofrito-proveidoprovisto  

Por qué «oler» se escribe sin h y «huele» se escribe con ella

Imagen
En español se escribe siempre h que (salvo contadas excepciones) delante de los  diptongos /ua/, /ue/, /ui/, tanto en posición inicial de palabra como en posición interior a  comienzo de sílaba, esté o no justificada esa h por la etimología: huelga, huella, huerto,  hueso, huevo, huir, deshuesar, parihuela, vihuela, etc. Esta hache, que el uso constante  se encargó de consolidar, es herencia de la costumbre antigua de indicar con ella que, en  esas voces, la u era vocal, y no consonante. Esa práctica se inició en épocas en que los  grafemas u y v no tenían aún diferenciados sus usos y ambos podían representar tanto el  fonema vocálico /u/ como el consonántico /b/; así, para evitar que una grafía como ueso (del lat. ossum ‘hueso’), habitual en el español medieval, se leyera erróneamente /béso/  en lugar de /uéso/, se comenzó desde antiguo a escribir una h delante de la u para  indicar su valor vocálico, diferenciándose de ese modo de los casos en que tenía valo

El plural en palabras terminadas en -y: ¿ponis, ponies o ponys?

Imagen
Antes no había un criterio fijado, pues en castellano no es normal esta terminación. Ahora se han adaptado recientemente al castellano varias palabras con esta terminación, la mayoría de ellas procedentes del inglés. La norma que rige para ellas en la formación del plural es la siguiente: la y se convierte en i latina en el singular y se le añade la -s del plural. Ejemplos: Penalty > penalti - penaltis Panty > panti - pantis Hippy > jipi - jipis Derby > derbi - derbis Punky > punki - punkis Pony > poni - ponis Curry > curri - curris Whisky > güisqui - güisquis (o wiski - wiskis) Son, pues, incorrectos los plurales del tipo *penalties y *penaltys, *ponies y *ponys, *derbies y *derbys, etc. De igual forma, las palabras extranjeras que se han adaptado al castellano hacen el plural en -s, convirtiendo la y en i.  Ejemplos: Jersey > Jerseis (no jerseyes ni jerseys) Gay > Gais (no gayes ni gays)

Nombres propios compuestos

Imagen
Antes los nombres propios compuestos se escribían siempre en palabras separadas y con tilde, si la exigían las reglas de acentuación, en el primer componente, aunque este se suele pronunciar átono: José Luis, María Ángeles, Ángel María, Juan Pablo, José Ángel, etc. Ahora, en la Ortografía de 2010, se admite, aunque aún es minoritaria, la escritura de los nombres propios compuestos en una sola palabra y con la desaparición de la tilde del primer componente, si esta le correspondía como palabra autónoma. Se trata de seguir así la pauta de unir en una sola palabra aquellos compuestos cuyo primer componente es átono.  Ejemplos: Joseluís · Mariángeles · Joseángel, Angelmaría · Juampablo  Obsérvese que al escribir en una palabra estos compuestos, se necesitan los cambios exigidos por las reglas ortográficas generales: colocar tilde en el segundo compuesto agudo acabado en -n, -s o vocal por dejar de ser monosílabo (Joseluís), convertir la n en m ante b o p (Jua

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Imagen
Los puntos suspensivos tienen dos funciones principales: a) Indicar suspensión del discurso. b) Indicar omisión de algún elemento en un texto. Por lo que respecta a su ortografía hay que saber lo siguiente: a) Después de los puntos suspensivos unas veces se escribe mayúscula y otras, minúscula, dependiendo de si se da por concluido el enunciado o si se retoma este a continuación. b) Los puntos suspensivos son incompatibles con el punto (con alguna pequeña excepción). c) En cambio, son compatibles con la coma, el punto y coma y los dos puntos. d) Son también compatibles con signos dobles como los paréntesis, las rayas y las comillas. Pero para utilizar correctamente este signo de puntuación no basta con conocer sus funciones y las consideraciones ortográficas anteriores. Además hay que tener algunas nociones ortotipográficas: a) Los puntos suspensivos son tres y solo tres. b) Se escriben pegados a la palabra anterior  (Bueno…). c) Si lo

El prefijo ex

Imagen
No había un criterio claro sobre la forma de escribir el prefijo ex con el significado de ‘que fue y ya no es’ (ni para los demás prefijos). En los Diccionarios académicos unas veces aparecía unido a la base léxica y otras separado de la base con un guion o sin él.  En el dpd se dice expresamente que el prefijo ex- con el valor de ‘que fue y ya no es’, su escritura debe ir separada de la base léxica y sin guion intermedio. Ejemplos:  ex marido · ex empresa · ex monárquico En la Ortografía de 2010 se dice que el prefijo ex- debe escribirse, como cualquier otro prefijo, adherido a la base léxica.  Ejemplos: exnovio · exempresa · exministro · exalumna No obstante, el prefijo se escribe como palabra independiente, o sea, separado, si su base es pluriverbal, es decir, si consta de varias palabras, como ocurre con las locuciones y otro tipo de grupos sintácticos.  Ejemplos:  ex alto cargo · ex capitán general · ex número uno · ex primer ministro

Nombre de la letra y: ¿ye o i griega?

Imagen
A partir del drae de 1869 la denominación de la y es ye. (A pesar de ello, en el drae de 1970 no hay entrada propia para ye; y se ha de esperar a 1984 para que este término se registre en el Diccionario académico.) Es en 1992 cuando se recupera en el drae la alternancia entre ye e i griega. Y en la Ortografía de 1999 se mantiene esta doble posibilidad. En el drae de 2001, aunque se dice que el nombre de la y es i griega o ye, en la entrada de ye se remite a i griega, por lo que cabe entender que da preferencia a la denominación i griega frente a la de ye. Y esta misma tendencia se conserva en el dpd, donde se establece de forma más rotunda que el nombre de la letra y es el de i griega, y se señala que el uso de ye es más raro. En la Ortografía de 2010 , a la letra y se le da en el abecedario español el nombre exclusivo de ye. No obstante, se advierte que los nombres de las letras son recomendaciones que no implican “interferencia en la libertad que tiene cada hablan

LA ACENTUACIÓN DE SOLO

Imagen
Antes la palabra solo, tanto en su función adjetiva (Estoy solo) como en la de sustantivo (un solo de guitarra), no llevaba nunca tilde, pero sí la llevaba por costumbre en su función adverbial hasta las reglas académicas de acentuación de 1952. En las normas ortográficas académicas de 1959 se suprimía la tilde del adverbio y se añadía que podía llevarla si con ello se evitaba una ambigüedad. En el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973), pasó a ser opcional y únicamente obligatoria en casos de ambigüedad. En la Ortografía de 1999 se decía que el adverbio solo no debía llevar tilde nunca, excepto si quien escribía percibía riesgo de ambigüedad; en cuyo caso, la tilde era obligada. En el dpd se elimina la alusión a la percepción del que escribe y se dice de forma tajante que únicamente en casos de ambigüedad el adverbio solo lleva tilde. Ejemplos con ambigüedad: Resolví solo (‘sin ayuda’) dos problemas./Resolví sólo (‘solamente’) dos probl

Los números cardinales superiores a treinta

Imagen
Antes lo normativo era escribir en una palabra los cardinales compuestos hasta el veintinueve incluido (dieciséis, veintidós), y el resto en tres palabras: treinta y nueve, cuarenta y dos, etc. Ahora con la Ortografía de 2010 por primera vez se admite la escritura, aunque aún es minoritaria, en una sola palabra de los cardinales superiores a treinta en las decenas, al pronunciarse átono el primer componente. Ejemplos: treintaicuatro · setentaicinco · noventaiocho No se ha tenido en cuenta este criterio en los múltiplos de mil, que se siguen escribiendo en dos palabras: tres mil, ocho mil, etc.

El uso de mayúscula inicial en títulos y cargos

Imagen
Antes era frecuente escribir, por razones de solemnidad y respeto, con mayúscula inicial los sustantivos que designan cargos o títulos de cierta categoría, como rey, papa, presidente, etc., especialmente si se usaban sin acompañar al nombre propio correspondiente y hacían alusión a una persona concreta.  Ejemplos:  El Rey se dirigió a todos los ciudadanos.  El Presidente comparecerá en el Congreso. En la Ortografía de 2010 se dice que los nombres que designan títulos, cargos o empleos de cualquier rango, por su condición de nombres comunes, se deben escribir siempre con minúscula inicial, independientemente de que acompañen o no al nombre propio al que hacen referencia.  Ejemplos: El rey se dirigió a todos los ciudadanos. El presidente comparecerá en el Congreso.

baño (de) María

Imagen
El  baño maría, baño María, baño de maría  o  baño de María  es un sistema de calentamiento que consiste en colocar lo que ha de calentarse en el interior de un recipiente introducido en el agua contenida en otro que se pone al fuego. Según el DPD la construcción de origen es  baño de María , que hace referencia a María, hermana de Moisés y considerada la primera alquimista de la historia. En la actualidad, suele omitirse la preposición  de . En cuanto a la preposición que la introduce, varía en función del país. Así, si bien se utiliza generalmente la preposición  a  acompañada del determinante especificativo  el  ( al baño María ), en algunos países de América aparece introducida por la preposición  en  ( en baño María ). Dada la difusión de la expresión, puede decirse que se ha perdido su relación con el nombre de mujer como tal, con lo que es muy frecuente y se acepta su escritura en minúscula. Es también muy usual encontrar dicha construcción sin la preposición  de

Exclusión de ch y ll del abecedario

Imagen
Tradicionalmente, los dígrafos (conjunto de dos letras que representan un solo fonema o sonido) ch y ll se consideraban letras y se les daba el nombre de che y elle, respectivamente. En la Ortografía de 2010 desaparecen del abecedario los nombres de che y elle, por lo que el abecedario español pasa a tener veintisiete letras en lugar de las veintinueve tradicionales: a, b, c, d, e, f, g, h i, j, k, l, m, n ñ, o p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z Las formas ch y ll se consideran combinaciones de dos letras para un solo fonema o sonido (dígrafos), y no letras. http://www.rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedario

¿Español o castellano?

Imagen
español .  Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos  castellano  y  español . La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término  español  resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente ( Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo,  etc.). Aun siendo también sinónimo de  español,  resulta preferible reservar el término  castellano  para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre  castellano  cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territor

Conjunción «o» entre cifras

Imagen
Anteriormente, la Academia recomendaba usar la tilde en esta conjunción cuando iba entre cifras para no confundirla con el número cero: Nos vemos dentro de 20 ó 30 días. A partir de la nueva norma  lo correcto es escribirla sin tilde,  conste entre cifras, símbolos o palabras (la Academia nunca dijo que hubiera que tildarla entre palabras). La Academia trata de ser coherente y de unificar el lenguaje. Los monosílabos no llevan tilde (salvo la diacrítica [la que nos permite diferenciar palabras]).  O  es una palabra monosílaba que se pronuncia siempre átona, es decir, inacentuada, sin relieve en la pronunciación.